Jornada contó con la asistencia de una veintena de mujeres mapuche, todas dirigentes y representantes de diversas asociaciones y comunidades, pertenecientes a la Región Metropolitana, y se realizó en dependencias del centro Lo Pique, ubicado en la comuna del mismo nombre.
La iniciativa se enmarca en las actividades que incluye la Agenda Mujer Indígena 2021, al que adscribió el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de su Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas, específicamente impulsando el eje de “Potenciar los liderazgos de las mujeres de los pueblos originarios”, cuyo objetivo fundamental radica en potenciar los liderazgos de las mujeres de todos los pueblos indígenas, mediante la promoción del uso de las lenguas y culturas originarias.
En esta línea, se considera realizar al menos 12 encuentros entre mujeres indígenas, en diferentes regiones del país, a partir del 30 de septiembre hasta el 10 de febrero de 2022, buscando cumplir en este primer encuentro efectuado en el Cajón del Maipo, con el gran objetivo general de promover las relaciones interétnicas entre mujeres de los distintos pueblos originarios, a través de diálogos sobre trayectorias de vida y “oficios” de cada una.
La ocasión, que reunió a una veintena de mujeres pertenecientes a diversos pueblos originarios del norte, centro y sur del país, así como también a dos representantes Rapa Nui, estuvo encabezada por la Subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares Letelier, la Asesora Especial Para Asuntos Indígenas, Ana Millanao Contreras y la delegada presidencial de la Provincia Cordillera Mireya Chocair Lahsen, quienes dieron la bienvenida a las asistentes y también agradecieron y valoraron su participación, los aportes desde su experiencia y el interesante diálogo que se generó, en torno al calor de un fogón instalado en medio del recinto en que se realizó esta jornada.
Sobre este particular la Subsecretaria Balladares expresó que “hoy iniciamos una serie de encuentros en el marco de la Agenda Mujer Indígena, instancias en las que las mismas mujeres además de compartir sus experiencias también nos entregan su sabiduría ancestral. Más de un millón de mujeres se reconocen pertenecientes a un pueblo indígenas, son ellas quienes lideran la preservación de sus tradiciones, permitiendo mantener un patrimonio único en el mundo y que se ha transmitido a las nuevas generaciones.
Por su parte, para la Asesora Especial Ana Millanao, se trató de una jornada muy fructífera, donde compartimos -en torno a un fogón- con mujeres dirigentes y representantes de los pueblos aymara, mapuche y rapa nui, quienes gentilmente contaron parte de sus historias de vida, su cultura, tradiciones y conocimientos ancestrales, también trabajamos en modalidad de talleres y luego participamos en un conversatorio del cual también se rescataron opiniones y aspectos culturales tremendamente valiosos”.
Entre los objetivos específicos de esta ocasión, se buscó compartir experiencias entre las mujeres de distintos pueblos originarios, a través del diálogo en grupos de cuatro personas, identificando expectativas a desarrollar y promover en sus familias o comunidades, socializando las experiencias al finalizar el diálogo entre los distintos grupos, con el objetivo de construir confianzas.