El Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas, comenzó la entrega de los cuatro diccionarios de lenguas originarias en los territorios de Contulmo, Cañete y Los Álamos.
Recientemente y en el marco del Decenio de Lenguas Originarias (2022 -2032) de la UNESCO, la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas y su Asesora Especial, Ana Millanao Contreras, inició la entrega de la segunda edición del conjunto de Diccionarios de Lenguas Originarias que incluye las cuatro con mayor vitalidad en el país, es decir, Mapuche, Aymara, Quechua y Rapa Nui, hito que tuvo lugar en las comunas de Cañete, Contulmo y Los Álamos.
Al respecto, Ana Millanao expresó su satisfacción por lograr sacar esta segunda edición en un breve espacio de tiempo, en relación con la primera entrega. “Hemos cumplido el compromiso, tenemos esta segunda edición de diccionarios con las cuatro lenguas que tienen mayor vitalidad en Chile, Mapudungun, Aymara, Quechua y Rapa Nui, material que distribuiremos a lo largo de todo el país y en todos los territorios de nuestros pueblos ancestrales. Este es un trabajo que hemos realizado junto a la Ministra Karla Rubilar y a la Subsecretaria Andrea Balladares junto al equipo de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas”.
Contulmo
En la oportunidad se entregaron ejemplares en el valle de Elicura para la comunidad Mapuche-Lavkenche. Para quienes es importante afianzar los lazos originarios con las futuras generaciones y este diccionario de bolsillo ayuda a este acercamiento.
Cañete
Dos entregas en la localidad, una en las dependencias de la Escuela Cacique Francisco Melín ubicada en la Localidad de Pangueco, que contó con la presencia de autoridades locales, educadores tradicionales y padres y apoderados del establecimiento.
En este sentido, el Subdirector del Departamento de Educación Municipal de Cañete, Julio Anativia, agradeció la llegada de este material que permitirá reforzar el Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la comuna, ya que en esta oportunidad el diccionario de Mapudungun está contextualizado en la realidad local, utilizando para ello la variante Chedungun; también la presidenta del Centro General de Padres y Apoderados Mónica Neculpin, relevó esta entrega que dijo vendrá a proporcionar una tremenda herramienta para la educación de sus hijos.
La segunda entrega fue en la Escuela de Artes y Oficios de Cañete donde el Alcalde Jorge Radonich, agradeció la oportunidad de estar presente en esta nueva entrega de la colección de diccionarios, lo que permitirá “que se puedan conocer y aprender estas cuatro lenguas, porque hoy en día lo que más se requiere es que no se pierdan, sino que continúen revitalizándose”.
Por su parte, una de las 60 artesanas que se preparan y comercializan sus productos en esta Escuela de Artes y Oficios, Noemí Peña, tejedora en ñocha, indicó que “este conjunto de diccionarios que hoy llegan a nuestras manos va a ser relevante para que nosotras podamos transmitir nuestra lengua originaria, en nuestras familias especialmente y para poner en valor a nuestras raíces y nuestra cultura.
Los Álamos
En la Municipalidad, el edil Pablo Vega fue quien, en una primera instancia, recibió los diccionarios en el edificio consistorial. Junto a nuestra Asesora Especial de Asuntos Indígenas Ana Millano Contreras, expresó que este tipo de conocimiento es necesario, ya que la lengua originaria no debe perder vigencia con el tiempo.
Momentos más tarde en el Centro Cultural Mapuche de Pangue, las personas locales recibieron por parte de la UCAI y la municipalidad de Los Álamos, la segunda edición del conjunto de diccionarios de bolsillo de lenguas originarias.